Agroecosistema - Dehesa (Badajoz)

Ecosistema: Agroecosistema - Dehesa. Comarca: Badajoz / Badajoz / Extremadura

Compuesta por sistemas de agricultura tradicional y agricultura convencional e industrial, incluyendo nuevas tendencias ecológicas, orgánicas… con el fin de obtener alimentos, fibras y otros materiales de origen biótico. También lo forman los sistemas ganaderos extensivos, con presencia o no de árboles, buena parte de los cuales mantienen usos mixtos y pueden calificarse como agrosilvopastorales.

Manejo de recursos geológicos
CANTERÍA / ARCILLA / ARENALES
Los suelos arcillosos eran la fuente de materia prima que surtían a los hornos para hacer ladrillos y tejas. También los niños buscaban el “barro gallego” con el que hacer figuras. Para la construcción de tapias la más indicada era la “tierra cruda”. La arena se extraía de los ríos y barrancos, y los hornos de cal se situaban en zonas cercanas a la materia prima, por ejemplo a lo largo de tierras de la serie carbonatada. Para pintar los zócalos o ciertas paredes enteras, por ejemplo de las cocinas, se usaba la “tierra colorá”, que se encontraba en algunos lugares muy concretos y que conocían bien las mujeres. Se buscaban piedras para amoladeras, es decir, para afilar cuchillos, navajas o hachas, así como piedra blanca con la que coagular los cortes en el afeitado. Con la piedra que afloraba, por ejemplo en el laboreo, se construían calzadas, como freno para la erosión producida por el agua, y también majanos, montones de piedra en espacios menos productivos, en los que se resguardaban los conejos. Igualmente la piedra era material de construcción, por ejemplo para paredes. Actualmente no existen hornos de cal en los pueblos, y solo uno de ladrillos, pero que trae la materia prima de fuera desde hace varios años. La escasa arcilla de la zona no se utiliza, así como la tierra para pintar las paredes. Apenas se construyen paredes de piedra, aunque sí se reparan algunas. Tampoco se construyen calzadas. En algunas fincas, con ocasión por ejemplo de desmontes, sí se amontona alguna piedra o se echa a los cauces para frenar la fuerza del agua. Los áridos se extraen aún en algunos ríos.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Actividades simbólicas o de sociabilidad
Las dehesas han sido lugares bien apropiados para rituales y actos sociales, como fiestas campestres, a la sombra o al cobijo de los árboles. Las innumerables jiras, del Domingo de Resurrección y el Lunes de Pascua, o las romerías, como la de San Isidro son ejemplo de ello, al igual que lo es la celebración de comidas colectivas o calderetas de borrego.
En las romerías actuales se montan casetas de feria donde se reúnen los grupos de amigos y familiares, muchas aún en dehesas, y también se siguen celebrando las jiras. El día de La Candelaria (2 de febrero) se continúan haciendo hogueras en algunos pueblos, con la leña de las encinas y olivos que se podan por esa fecha. Pero ante todo, el agroecosistema de dehesa se ha convertido en el paisaje de referencia de los extremeños. La encina aparece en el escudo de la comunidad autónoma y por doquier, al igual que la bellota, icono fundamental en la región. La comarca participa de esa misma identificación. Los productos de la dehesa, especialmente el cerdo ibérico, constituyen también un referente social importante en la región y la comarca. La palabra dehesa es utilizada profusamente en la publicidad, sobre todo turística, y es orgullo para dueños y grandes propietarios, que en las cancelas de entrada anteponen la palabra dehesa al nombre del predio. Cualquier imagen de la comarca que se quiere proyectar pasa irremisiblemente por incluir en ella a la dehesa.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios